La falta de curiosidad es el principal impedimento para la movilidad internacional de la cultura
Salir al exterior para complementar la actividad que ya se viene desarrollando, o como solución a la falta de trabajo en unos sectores sin demanda, es una opción nada desdeñable y que hay que considerar.
Muchos de los impedimentos para salir al exterior están arraigados en los mismos individuos, independientemente de las organizaciones, empresas o proyectos que estén realizando. El proceso de romper con los viejos comportamientos consiste en combatir muchos años de aislamiento y levantar la losa que paraliza a los profesionales de las artes y la cultura. Seguir leyendo Los Siete Pecados Capitales de la Internacionalización de la Cultura→
El interés por la internacionalización que artistas, compañías y estructuras culturales de las artes en vivo mostraron durante el pasado 2013 hizo que se multiplicaran las peticiones de talleres, asesorías e informaciones para la planificación de los procesos de internacionalización. Ya en 2014 muchos proyectos de internacionalización están en marcha y, paralelamente, nuevas herramientas para acceder a los recursos disponibles. Seguir leyendo Tendencias del Sector Cultural en 2014→
Si algún beneficio para el mundo de la cultura aporta mi formación de ingeniero es esa obsesión mía por planificar. Es como si a los ingenieros nos formasen a base de casilleros entrelazados unos con otros y cada acción, proyecto o incluso idea, tuviera que ajustarse a uno de ellos y relacionarse con otros de la vecindad. Seguir leyendo Esa Maldita Obsesión por Planificar→
IETM Meeting Krakow 2011. Lugar de encuentro de las artes escénicas europeas (Foto: T. Ga Ken-Wan para IETM)
En el sector de la cultura los pasos a seguir para posicionar internacionalmente una obra, artista u organización no difieren en gran manera de otro tipo de estructuras, servicios o productos de carácter puramente mercantil. Así y todo, de igual manera que el ADN humano y el del chimpancé, difieren en un 1%, las técnicas para posicionarse internacionalmente en el sector de la cultura difieren también un 1% respecto a otros sectores pero, esta diferencia es substancial. Si nos referimos a las artes en vivo o al arte contemporáneo, este 1% es insalvable si no se conoce y se trabaja coherentemente según los principios y valores que definen el sector. Seguir leyendo Posicionamiento Internacional de Artistas y Organizaciones Culturales→
En estos tiempos de crisis y recortes que vivimos, ampliar los circuitos de difusión y cooperación de los proyectos escénicos es una necesidad que no admite demora. Prepararse para afrontar los retos de la internacionalización es una garantía para encarar un futuro incierto donde los circuitos locales y regionales ya no dan cabida a todo el potencial creativo de artistas e industrias creativas. Seguir leyendo Talleres de Internacionalización de las Artes Escénicas→
Hace más de dos años publiqué en mi antiguo blog en “La Coctelera” el artículo “un New Deal cultural para superar la crisis”. En aquel tiempo era optimista y defendí que el sector público cogiera el toro por los cuernos para abordar la crisis que empezaba a asomar. Pedía que se hicieran las reformas e inversiones necesarias para que la crisis no impactase en el sector cultural y, además, que este fuera motor de un nuevo sistema económico y social. Las comparaciones en aquel momento eran obvias con el “New Deal de la cultura” de Franklin Roosevelt para salir de la crisis del 29 en Estados Unidos.
¿Piensa la Ministra de Cultura en algo mas que en su querida ley Sinde?
Desgraciadamente está sucediendo todo lo contrario y, de apostar por un aumento de la inversión pública, se ha pasado a toda una serie de recortes generalizados en todas las administraciones públicas que, simplemente, están provocando la muerte del sector cultural. Y esto pasa en toda Europa, con el Reino Unido y Holanda a la cabeza. Los recortes de presupuestos públicos al sector cultural están provocando un empobrecimiento de las estructuras culturales y la desaparición de un tejido, el más débil (aunque probablemente el más creativo y necesario) que ha costado mucho tiempo en crear y que no se va a recuperar en muchos años. Seguir leyendo El Sector Cultural Agoniza→
La gestión de la cultura, o mejor dicho, la gestión de las artes, tiene aspectos semejantes a otros sectores mercantiles o industriales. Así, se hace totalmente necesario aplicar a la cultura las técnicas de gestión desarrollados en estos sectores. Sin duda una mayor profesionalización y eficiencia de gestión requiere conocer las mejores técnicas y utilizarlas en los casos más convenientes.
Organizaciones sin ánimo de lucro de la sociedad civil para el bien común
Por otro lado, los sectores culturales también mantienen muchas semejanzas con sectores ya no orientados a la producción y venta lucrativa de productos y servicios sino a hacer la vida de las personas, digamos, más felices. En este campo también hay un gran desarrollo de técnicas de gestión aplicadas a las organizaciones privadas sin ánimo de lucro cuyas misiones son el bien común y no la creación específica de riqueza. En el sector de la cultura de España, las organizaciones sin ánimo de lucro están poco desarrolladas, a diferencia de otros sectores como el de las ONGS o de otros países principalmente de cultura anglosajona. Seguir leyendo La Falsa Alternativa Entre Público y Privado en el Sector de la Cultura→
Esta semana se ha echado el cierre que le correspondía a uno de las actividades más agradecidas que he estado trabajando en los últimos cuatro años. Se trata de un proyecto de formación de la Red de Teatros Públicos de España llamado “Gestión de Espacios Escénicos Internacionales”. Después de tres años viajando en grupo por Europa para conocer los espacios escénicos y las políticas de gestión de sus responsables, el broche final ha sido una profunda evaluación de los miembros de la Red de Teatros sobre su actividad y su futuro. Esta se ha desarrollado durante dos días a partir de, y con la ayuda, de las experiencias de estos teatros y de sus responsables.
Participantes del Encuentro
El modelo de trabajo utilizado en las jornadas “Encuentro Internacional: ¿Hacia Dónde va la Gestión de Espacios Escénicos Públicos?” no es nuevo, aunque en el sector de la cultura en España no es corriente su utilización. Se trataba de evaluar el funcionamiento de los teatros públicos de España a partir de contraponerlos con otros modelos y prácticas internacionales. En cierta manera, lo realizado es lo que se conoce como “evaluación por los pares o colegas internacionales” (international peer assessment o review”). En el programa del Encuentro se puede leer más sobre la metodología utilizada y los temas abordados, así como los colegas (peers) internacionales y nacionales invitados. Seguir leyendo Evaluación efectiva de proyectos y organizaciones culturales a partir de la confrontación con expertos internacionales. El caso de la Red de Teatros Públicos→